http://misionnevado.blogspot.com/



      Esta familia ha sido conmovidos en lo mas profundo del corazón al leer una historia publicada en el Diario Correo del Orinoco de fecha del presente, donde se evidencia la amistad entre dos caninos llamados Nerón y Sultan, nos hemos permitido señalar que mi Padre Saul Gonzalez, localizo en estado de abandono a este perucho (en la foto) recién nacido, en la actualidad le hemos dado el amor que necesito por cuanto los que teníamos habían cumplido su etapa. El mismo como estaba en una adyacente a una laguna se le coloco el nombre de BOSQUE   

Sistemas educativos latinoamericanos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “EL MACARO”
EXTENSIÓN VALLE DE LA PASCUA
ESTADO GUÁRICO




SISTEMAS EDUCATIVOS
VENEZUELA, CHILE, ARGENTINA, URUGUAY Y COLOMBIA


Autores:
Rosis Castillo.
C.I. 16.504.573
Wilmer Carpio.
C.I. 13.154.653
Yorjan Díaz.
C.I. 14.673.439
Zaida González.
C.I. 14.893.287
Tutor:
Prof. Antonio Prada





JULIO 2011








SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
*      Principios Fundamentales
     Los principios fundamentales del Sistema Educativo Venezolano están contemplados en la Constitución Nacional y en la Ley Orgánica de Educación. Estos principios fijan como objetivos de la educación, el pleno desarrollo de la personalidad, la formación de ciudadanos aptos para la vida, el ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y el espíritu de solidaridad humana. Además, se considera a la educación como un servicio público y como una función primordial e indeclinable del Estado, así como un derecho permanente e irrenunciable de la persona.
*      Niveles Educativos
     El sistema educativo venezolano comprende cuatro niveles: educación preescolar, educación básica, educación media diversificada y profesional, y educación superior.
*      La educación preescolar o inicial: constituye el primer nivel obligatorio del sistema educativo y dura un año escolar, su finalidad es facilitar y mediar la formación integral del niño o niña, apoyando su desarrollo y crecimiento a través de distintos programas y estrategias convencionales y no convencionales que involucran a la familia y la comunidad, con la orientación docente especializada, en función de las áreas de desarrollo. Comprende las siguientes fases: maternal (niños de 0 a 3 años) y la preescolar obligatoria (niños de 3 a 6 años). 
*      La Educación Básica: debe promover la formación integral, que sirva de base para el aprendizaje y el desarrollo humano permanente de cada persona, incluidas las políticas de orientación pre-vocacional y de formación en, por y para el trabajo. Es el segundo nivel de la educación obligatoria y comprende nueve años de estudio al cabo de los cuales se otorga la certificación correspondiente.
*      La educación media diversificada y profesional: está articulada curricular y administrativamente con la educación superior. La Educación Media tiene por finalidad, profundizar los conocimientos científicos, humanísticos y tecnológicos de los estudiantes, así como continuar con su formación ética y ciudadana y particularmente, prepararlos para su incorporación digna y eficaz al mercado de trabajo y para proseguir sus estudios en educación superior, constituye el tercer nivel educativo, cuya duración es de 3 años. La culminación de los estudios de educación media conducirá a la obtención del Título de bachiller y quienes hayan aprobado todos los requisitos establecidos obtendrán el título de Técnico Profesional.
*      Educación especial: tiene como objetivo atender a aquellas personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales les impida adaptarse y progresar en los diferentes niveles del sistema educativo. Igualmente presta atención especializada a aquellas personas que posean aptitudes superiores a lo normal. La Educación Especial está enmarcada en el derecho a una educación de calidad para todos que de respuesta a la diversidad. Las personas con necesidades educativas especiales no pueden ser discriminados ni excluidos de la escuela. Es una variante escolar del sistema educativo venezolano que se inscribe en los mismos principios y fines de la Educación, en general manteniendo una relación de interdependencia con el resto del Sistema.
*      La Educación de Adultos: es la parte del sistema educativo a quien le compete lo relativo a los servicios educativos que el Estado venezolano proporciona a las personas mayores de 15 años, a través de una oferta educativa de calidad que abarca una educación básica, media diversificada y profesional con salidas a la educación superior y  capacitación en un oficio, garantizando competencias básicas para la incorporación al campo laboral, combinando estrategias flexibles que proporcionan al adulto desarrollo personal, social, cultural, comunitario y económico en pro del bienestar común y de la sociedad. Con este propósito le compete al organismo rector de la modalidad, formular, coordinar, ejecutar, promover y desarrollar las políticas que en materia educativa demanda la población adulta del país.
*      El programa de Instrucción Pre-Militar: fortalece al venezolano sobre la importancia de los problemas inherentes a la Soberanía, Defensa e Integridad de la República. Misión: El programa de Instrucción Pre- Militar es planificado y ejecutado por los Ministerios de la Defensa y de Educación, Cultura y Deportes; proporciona al estudiante de educación media diversificada y profesional los conocimientos de ciencias sociales y Militares inherentes a la soberanía e integridad territorial de la república que contribuyen a su formación integral .
*      Dirección de Evaluación y Acreditación: La Dirección de Evaluación y de Acreditación establece los criterios, procedimientos y lineamientos que determinen con precisión las bases en las que sustentan la evaluación y la acreditación de los aprendizajes en los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano a excepción de la Educación Superior.
*      Funciones más importantes asignadas a la Dirección: Participar en la elaboración de la normativa legal que en materia de evaluación y acreditación fundamentan los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano a excepción de la Educación Superior.
Establecer los créditos para el otorgamiento de equivalencias revalidas, transferencias y reconocimientos de estudio ya que cada aspecto conlleva a un  procedimiento  técnico administrativo que tanto  la administración como el administrador debe cumplir.
     Resolver con 100% de efectividad las solicitudes interpuestas por los interesados en cuanto a convalidaciones de títulos extranjeros o equivalencias de estudios cursados en el extranjero.
     Formular criterios y definir lineamientos técnicos para el registro de inscripción y renovación de planteles privados.
     Asesorar a las entidades federales en materia de transferencia y equivalencia de estudio en los casos que se haya transferida el servicio educativo a otras instancias.
     Este nuevo sistema educativo busca garantizar el carácter social de la educación asegurándose que llegue a todos los ciudadanos, sin exclusión alguna; abarcando todas las etapas del ser humano, desde que inicia su proceso de formación hasta el momento en que esta listo para desenvolverse como profesional.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
  1. Se construye el conocimiento desde la aplicación práctica. Se aprende a partir del conocimiento del sujeto, enseñando a partir de la palabra y tema generador, la educación se considera como un acto de conocimiento y de transformación social.
  2. Se fundamenta en la creatividad, estimula la reflexión. Creación de nuevo conocimiento.
  3. Es bidireccional es un compartir de saberes.
  4. Propone una metodología transformadora, que es válida no sólo para los hechos educativos sino para el proceso integral de transformación del individuo.
  5. Se constituye en mecanismo de democratización donde se reflejan los valores de solidaridad y reciprocidad y nuevas formas alternativas de producción y de consumo, sobre todo en la práctica de educación popular comunitaria, muchas de ellas voluntarias.
  6. Es un currículo abierto, flexible, dinámico, adapto al contexto social del individuo.








SISTEMA EDUCATIVO CHILENO

     La educación en Chile se distingue en niveles parvulario, básico, secundario y superior. En Chile la educación está regida por la Ley General de Educación de 2009. El sistema educacional en sus niveles parvulario, básico, medio y los centros de formación técnica de la educación superior, están regulados y vigilados por el Ministerio de Educación.
El Consejo Superior de Educación (CSE):
     Tiene como principales funciones:
  1. Pronunciarse sobre la solicitud de reconocimiento oficial de las universidades e institutos profesionales.
  2. Verificar su desarrollo.
  3. Establecer sistemas de examen selectivo y acreditación.
  4. Recomendar sanciones.
  5. Realizar estudios sobre la educación superior.
     El derecho a la educación y a la libertad de enseñanza están resguardados en la Constitución Política de la República, sin embargo, para tener reconocimiento legal los establecimientos particulares, deben cumplir con los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios (OF-CMO) prescritos por el artículos 15 a 20 de la LOCE. Dichos requisitos y normas son establecidos por el Ministerio de Educación previo informe del CSE.
NIVELES EDUCATIVOS
*      Nivel Parvulario o Preescolar: atiende la población de niños y niñas entre los 85 días hasta los 6 años, y no es obligatoria. La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI, 1970) es el servicio público, dependiente del Ministerio de Educación, encargado de crear planificar, coordinar, promover, estimular y súper vigilar la organización y funcionamiento de los jardines infantiles. La atención preescolar se realiza a través de las salas cunas y jardines infantiles de administración municipal, particular subvencionada, particular, JUNJI o la Fundación Nacional de Atención al Menor (Fundación INTEGRA, 1990).
*      La educación parvularia está dividida en los siguientes niveles:
1.      Sala Cuna: 85 días hasta 2 años.
2.      Medio: desde 2 hasta 4 años. Se divide en Nivel Medio Menor y Nivel Medio Mayor.
3.      Transición: desde 4 hasta 6 años. Se divide en Primer Nivel de Transición (Pre-kinder, 4 a 5 años) y Segundo Nivel de Transición (Kinder 5 a 6 años)
*      Nivel básico: La Enseñanza Básica desde la reforma de 1965, corresponde al ciclo inicial de estudios escolares. En1920 la legislación chilena había establecido la obligatoriedad de cursar 4 años de escolaridad mínima. En1929 este mínimo es aumentado a 6 años. Finalmente, en 1965 se establece la obligatoriedad del nivel básico, cuya duración actual es de 8 años divididos en 2 ciclos y 8 grados (de 6 a 13 años de edad ideal).
*      EGB ciclo I: 1°, 2°, 3° y 4 año o grado de escolarización
*      EGB ciclo II: 5°, 6°, 7° y 8° año o grado de escolarización
*      Los ciclos de EGB se subdividen en Niveles Básicos (N.B.). Éstos son:
1.      N.B.1: 1º y 2º Básico
2.      N.B.2: 3º y 4º Básico
3.      N.B.3: 5º Básico
4.      N.B.4: 6º Básico
5.      N.B.5: 7º Básico
6.      N.B.6: 8º Básico

*      Nivel Secundario: La Enseñanza Media dividida en Enseñanza Media Científico-Humanista (EMCH), Técnico-Profesional (EMTP), y Artística (desde 2006 ), con una duración de 4 años. La Enseñanza Media se organiza como sigue:
1.      EMCH 1º a 4º grados
2.      EMTP 1º y 2º grados (mismo programa educacional que EMCH)
3.      EMTP 3º y 4º grados programas diferenciados según especialidad.
     Los liceos o colegios que imparten especialidades técnico-profesionales otorgan Títulos de Técnico de Nivel Medio y se les denomina:
  1. Liceos Agrícolas: otorgando títulos de Técnico de Nivel Medio en las actividades propias de la agricultura.
  2. Liceos Comerciales: administración, contabilidad y secretariado dominan estos liceos.
  3. Liceos Industriales: electricidad, mecánica, electrónica, informática, entre otras.
  4. Liceos Técnicos: vestuario (corte, confección y/o modas), cocina, enfermería, parvulario y otros.
  5. Liceos Polivalentes: son los que tienen carreras de dos o tres de los liceos antes mencionados.
     Así como el Industrial es dominado por hombres y el Comercial es mixto, el Técnico es prácticamente exclusivo de mujeres.
*      Educación Superior: En la educación superior de Chile se distinguen tres tipos de establecimientos, creados por la reforma de la educación superior 1981, en los últimos tiempos se agregó un cuarto. En ellos pueden optar todos los egresados de la educación media:
  1. (CFT) Centros de Formación Técnica , tienen un duración de 2 años y sólo pueden otorgar el título de Técnico de Nivel Superior;
  2. (IP) Institutos Profesionales, pueden otorgar títulos Técnicos de Nivel Superior y Títulos Profesionales en aquellas carreras que no requieran el grado académico de Licenciado.
  3. (U) Universidades que pueden otorgar todos los Títulos Profesionales y los Grados Académicos de Licenciatura, Magíster y Doctor en su especialidad.
*      Instituciones de educación superior de las FF.AA. estas últimas, incorporadas recientemente, pueden entregar a través de sus instituciones educativas títulos y grados académicos, siendo parte de las instituciones de educación superior.
     Quienes ingresan a la educación superior universitaria pueden optar entre: universidades tradicionales o privadas, que reciben aportes del Estado y se autofinancian, son 25 instituciones tradicionales agrupadas en el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas e incluye a las principales instituciones de educación superior del país.
     Con la Reforma Educacional de 1999, la Educación Media Técnico Profesional queda compuesta por áreas del Sector productivo (Administración y Comercio, Servicios, etc).

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO:
  1. La cobertura del sistema educacional chileno es prácticamente universal.
  2. La matrícula en Educación Básica (EGB) alcanza al 99,7% de los niños entre 6 y 14 años.
  3. En la Educación Secundaria la cobertura de la matrícula es de 87,7%, de los adolescentes entre 15 y 18 años.
  4. En el índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (Educación), Chile (0.757) esta en el puesto número 2 en Latinoamérica, los países con mejores índices compuestos de Educación (Alfabetización, gasto en educación, tasa bruta de matriculación, usuarios de Internet por cada 100 personas, años de educación promedio, años esperados de instrucción) en América Latina son Argentina (0.764), y Uruguay (0.731).
  5. En el Informe PISA del año 2009, los estudiantes chilenos lograron el puntaje promedio más alto de los países latinos, posicionándose en el primer puesto de la región y en el lugar 44 de 65 países que participaron de la medición. 
  6. En el ámbito universitario y basándose en la clasificación internacional elaborada por la Universidad Jiao Tong de Shanghái en China, la Universidad de Chile -con un total de 60,2 puntos- y la Pontificia Universidad Católica de Chile -con un total de 58,1 puntos- están entre las mejores 500 del mundo.














SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO


    

     En el comienzo de la vida constitucional (1830), funcionaban en Montevideo, tres escuelas de Educación Primaria. En cuanto a la enseñanza superior, desde 1833, año en el que el padre Dámaso Antonio Larrañaga, propone un proyecto de Ley creando siete cátedras, hasta 1938, bajo el gobierno de Manuel Oribe, fecha en la que El Colegio Oriental de Humanidades y el Poder Ejecutivo instituyen la Universidad Mayor de la República.

     El 26 de febrero de 1848, se dicta el Decreto Reglamentario de Enseñanza Primaria, organizando el Instituto de Instrucción Pública. En cuanto a la educación Privada, en 1861 se crea el primer colegio regido por las Hermanas del Huerto.

     La formación de docentes se inicia en 1866, bajo la Junta Económica Administrativa de Montevideo, creándose la Escuela Normal. Dos años más tarde, se crea la histórica Sociedad de Amigos de la Educación Popular, a instancias de José Pedro Varela, entre otros.

     En la Constitución de la República del año 1950, se establece la obligatoriedad de la Enseñanza Primaria, en la de 1966 se amplía la Enseñanza Media. Hasta 1972, la Enseñanza Pública dependía del Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, existiendo Consejos Directivos en cada nivel con un carácter de entes autónomos (excepto la Universidad). A partir de ese año, con la aprobación de la "Ley General de Educación" (Número 14.101), dichos entes se nuclean en un nuevo ente denominado CO.NA.E (Consejo Nacional de Educación). En 1985 se promulga una ley de emergencia, (Número 15.739) que mantiene validez hasta nuestros días. Con ella se cambia la denominación del organismo CONAE, por la Administración nacional de Educación Pública (ANEP), estableciendo que sus órganos son: Consejo directivo Central (CODICEN), Dirección Nacional de Educación Pública y los consejos dependientes, de Educación Primaria, Secundaria y Técnico Profesional. En el mismo año se establecen los cometidos del Ministerio de Educación y Cultura.

*      Niveles Educativos: El sistema educativo formal se organiza en los siguientes niveles:
1.      Educación Preescolar o Inicial.: Atiende a la educación infantil comprendida entre los tres y los cinco años de edad, no es de carácter obligatorio. Actualmente el CODICEN está trabajando en la reestructura de la misma, y apuntando a prestar cobertura educativa total a los niños a partir de los tres años.

2.      Educación Primaria: La misma comprende seis grados y es de carácter obligatorio. En las escuelas urbanas y suburbanas las clases se imparten de lunes a viernes durante cuatro horas, alrededor de 180 días al año. Cada grupo o clase escolar, es atendido por un maestro único. Los alumnos reciben clases de educación musical y algunas escuelas cuentan además con profesores de educación física, danza, manualidades, etc. El programa de Educación Primaria para escuelas urbanas recoge una metodología general pedagógica y una didáctica activa. El aula tiende a convertirse en un laboratorio, en un taller, donde la concepción del aprendizaje mediante la actividad, determina tanto las capacidades como las habilidades se adquieren con la experiencia, la acción y el ejercicio.
3.      Educación Media: Esta puede subdividirse en: ciclo básico único (CBU), de enseñanza media, el mismo tiene tres años de duración, cumpliéndose así los nueve años de escolaridad obligatoria en el país. Esta enseñanza media se imparte en liceos o institutos del Consejo de Educación Secundaria y en Escuelas técnicas del Consejo de Educación Técnico Profesional (UTU). El alumno tiene una carga horaria de 32 a 36 horas semanales según el grado que curse. El objetivo del CBU es agudizar el razonamiento, la experimentación, el desarrollo de la capacidad analítica, fundamental tanto para los estudios universitarios como para una técnica o profesión específica. Además se intenta garantizar al estudiante una elección educacional madura. En ciertos sectores del área rural se implementa del Ciclo Básico Rural, diseñado de acuerdo a las necesidades del medio y vinculado a la vida del trabajo. La evaluación del alumno se realiza a través de reuniones de profesores y se expresa mediante calificaciones. Segundo ciclo: Dentro de este ciclo se pueden seguir dos opciones que son:
      Bachillerato Diversificado de Enseñanza Secundaria comprende 3 años y ofrece tres orientaciones Básicas: Biológica, Humanística y Científica cada una de las cuales se diversifica en dos opciones en el último grado.
  1. Educación Técnico Profesional: Tiene distintas modalidades, que se extienden de 1 a 7 años, entre otros cometidos tiene la formación de técnicos Superiores, Técnicos medios y Trabajadores calificados. Su oferta educativa se clasifica en 4 grandes sectores:
*      Agrario.
*      Industrial.
*      Artístico-Artesanal.
*      Servicios.
     La Educación Técnico Profesional a través de sus cursos más avanzados habilita a los estudiantes al acceso a la Universidad o a la formación docente.
*      Educación Superior:
1.      Institutos de Formación Docente: Es requisito fundamental para ingresar a estos Centros haber completado el Bachillerato Diversificado de Secundaria, el Bachillerato Técnico o los Cursos Técnicos. Las carreras docentes oscilan entre los tres y los cuatro años de duración y se caracterizan por un aspecto curricular de fundamento Teórico y otro Práctico.
2.      El Instituto Superior de Educación Física forma mediante una carrera de cuatro años profesores de Educación Física, dicho Instituto depende de la Comisión Nacional de Educación Física en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura.
3.      Diseñador Industrial, también en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura.
4.      La Educación Superior Militar se encuentran en la órbita del Ministerio de Defensa Nacional. Aquí se forman oficiales de las tres Armas.
*             Educación Universitaria: La Universidad de la República es oficial, autónoma, única, no confesional y su enseñanza es gratuita por mandato constitucional Su ingreso no está limitado para estudiantes nacionales, y para estudiantes extranjeros tampoco, excepto en el primer año. Existen dos formas de ingreso a la Universidad una es a través del bachillerato Diversificado de Enseñanza Secundaria y la otra a través de los cursos técnicos correspondientes a la carrera elegida. La duración de las carreras oscila entre 4 y 7 años, y se imparten en Facultades, Institutos, o Escuelas Universitarias. Es en la capital del país donde se imparten todas las carreras, en la región norte también se dictan algunos cursos y carreras. La mayor parte de las Facultades, Escuelas e Institutos imparten cursos de postgrados. La Universidad Católica Dámaso Antonio Larrañaga, única Universidad privada reconocida, imparte varias carreras. Actualmente se está proyectando una reestructura a este nivel.










SISTEMA EDUCATIVO URUGUAYO


*      Niveles Educativos
1.      Educación Preescolar o Inicial: Atiende la población infantil comprendida entre los 3 a 5 años inclusive, tiene el carácter de obligatoria para los niños de 5 años de edad.
2.      Educación Primaria: Atiende a la población de 6 a 14 años en las modalidades de educación común, especial (atiende a los niños con capacidades diferentes) y rural. Es de carácter gratuita y obligatoria.
3.      Educación Media: Ciclo Básico: atiende a la población estudiantil egresada del ciclo de primaria, es común a todas las orientaciones y es de carácter obligatorio. Segundo Ciclo: Bachillerato Diversificado y Educación Técnica. El primer grado del bachillerato se divide en tres áreas básicas, Biología, Humanística y Científica las que se diversifican en 6 opciones en el segundo y último grado y es requisito para el ingreso a estudios terciarios.
4.      Educación Técnica: Tiene distintas modalidades las que se extienden de 1 a 7 años. Se divide en cuatro sectores, Agrario, Industrial, Artístico Artesanal y Servicios.
5.      Educación Técnico Profesional: A través de sus cursos más avanzados habilita el ingreso a estudios Universitarios y de Formación Docente.
6.      Educación Terciaria o Superior: Este nivel se divide en Terciario Universitario y Terciario no Universitario, según decreto 308/995, aprobado el 11 de Agosto 1995. Terciario Universitario comprende la Universidad de la República (autónoma y gratuita), así como cinco universidades privadas (Universidad Católica, Universidad ORT, Universidad de Montevideo y Universidad de la Empresa). Terciario no Universitario comprende a Institutos de Formación Docente, Centro de Diseño Industrial en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura, Escuela Militar, Escuela Naval y Escuela Militar de Aeronáutica en la órbita del Ministerio de Defensa, Escuela Nacional de Policía en la órbita del Ministerio de Interior, e Institutos Privados.









SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO


     En Colombia de conformidad con lo establecido en las Leyes 115 de 1994 y 30 de  992 la educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, su dignidad, sus derechos y sus deberes.
     En la Constitución Política se expresa que la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura, que formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y que corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia, con el fin de velar por su calidad, el cumplimiento de sus fines y la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

ESTRUCTURA
*      La Educación Formal: Aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, conducentes a grados y títulos.
     Los niveles de formación de la educación formal son los siguientes:
*      Educación preescolar: que comprende mínimo un grado obligatorio
*      Educación básica: con una duración de nueve grados (básica primaria: cinco grados y básica secundaria: cuatro grados)
*      Educación media: con una duración de 2 grados (10º. y 11º.) Culmina con el título de Bachiller.
*      Educación Superior: La educación superior tiene dos niveles de formación:
*      Formación de pregrado: La formación de pregrado tiene las siguientes modalidades de formación y conduce a los títulos académicos que se indican:
  1. Formación Técnica Profesional: Conduce al título de “Técnico Profesional en…”.
  2. Formación Tecnológica: Conduce al título de “Tecnólogo en…”.
  3.  Formación Profesional: Conduce al título de “Profesional en…”. En este caso la denominación del título académico podrá estar o no precedida de ese calificativo, o corresponder, únicamente, a las denominaciones que el Legislador ha establecido en cumplimiento de su función de regulación del ejercicio profesional.
  4. Formación de postgrado: Al nivel de pregrado ingresan quienes poseen el título académico de Bachiller y han presentado el Examen de Ingreso a la Educación Superior que practica el ICFES. Por norma especial, pueden ingresar a estudiar programas técnicos profesionales, las personas que han aprobado el ciclo de Básica Secundaria (Noveno Grado). La formación de postgrado, según las exigencias y requisitos de preparación, conduce a los siguientes títulos académicos:
*      Especialización: Conduce al título de “Especialista en…”.
*      Maestría: Conduce al título de “Magíster en…”.
*      Doctorado: Conduce al título de “Doctor en…”.

*      La Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. Es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados propios de la educación formal. La educación para el trabajo y el desarrollo humano comprende programas de formación labora formación académica. Los programas de formación laboral tienen por objeto preparar a las personas en áreas específicas de los sectores productivos y desarrollar competencias laborales específicas relacionadas con las áreas de desempeño referidas en la Clasificación Nacional de Ocupaciones, que permitan ejercer una actividad productiva en forma individual o colectiva como emprendedor independiente o dependiente. Para ser registrado el programa debe tener una duración mínima de seiscientas (600) horas.
     Los programas de formación académica tienen por objeto la adquisición de conocimientos y habilidades en los diversos temas de la ciencia, las matemáticas, la técnica, la tecnología, las humanidades, el arte, los idiomas, la recreación y el deporte, el desarrollo de actividades lúdicas, culturales, la preparación para la validación de los niveles, ciclos y grados propios de la educación formal básica y media y la preparación a las personas para impulsar procesos de autogestión, de participación, de formación democrática y en general de organización del trabajo comunitario e institucional. Para ser registrados, estos programas deben tener una duración mínima de ciento sesenta (160) horas.

     Las instituciones que aspiren ofrecer el servicio educativo de educación para el trabajo y el desarrollo humano, deben obtener por parte de las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas en educación la licencia de funcionamiento y el registro del programa o programas. A la culminación de un programa registrado, las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano expedirán a la persona natural un Certificado de Aptitud Ocupacional que no es equivalente a un título.
      La educación en Colombia se conforma por los niveles de educación preescolar, educación básica, educación media y de nivel superior. La entidad encargada de la coordinación de la misma es el Ministerio de Educación Nacional, que delega en las 78 secretarías de educación la gestión y organización según las regiones. La educación estatal es generalmente más económica que la educación privada. La educación está reglamentada por la ley 115 de 1994 o ley general de educación. La política pública en educación se define a través del plan decenal de educación y los planes sectoriales de educación en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal.