REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO RURAL “EL MACARO”
CENTRO DE ATENCIÓN VALLE DE LA PASCUA
ESTADO GUARICO






PLANES DE LA NACIÓN DESDE
1959 HASTA  EL 2013.
ÁMBITO EDUCATIVO.





Autores:
Rosis Castillo
C.I. 16.504.573
Wilmer Carpio
C.I. 13.153.654
Yorjan Diaz.
C.I. 14.673.439
Zaida González
C.I. 14.893.287
Tutor:
Prof. Antonio Prada

MAYO 2011


Planes Nacionales
Bajo Diferentes Periodos Presidenciales
Aspecto Educativo




Raúl Leoni (1964-1969)
     El  impulso dado a la educ9-15ación en sus distintos niveles responde a una prioridad nacional. El teórico fundamental del proceso es el doctor Luís Beltrán Prieto Figueroa, quien postula la necesidad de "una educación de masa", se le da a la educación un impulso evidente. Escuelas y liceos proliferan en todo el país. El analfabetismo pasó de un 40% en 1950, a menos del 20% en 1966.

     Para entonces solo existía en Venezuela tres universidades, la Central de Venezuela, la de Los Andes y la del Zulia. Con rapidez, otras universidades se fundan en todo el país, comenzando por la Universidad de Oriente, a la cual sigue la Universidad Lisandro Alvarado, en 1962.
     No solo crece el número de universidades, sino se diversifican las carreras y las opciones, y se multiplica constantemente el número de estudiantes los gastos en educación superan en un momento a los gastos militares igual ocurre en el mundo de la educación privada, a partir de la creación de la Universidad Católica Andrés Bello y de la Universidad Santa Maria.
     La creación del Centro Experimental de Estudios Superiores (CEDES) como núcleo y primera etapa de la UCLA (Universidad Lisandro Alvarado). La justicia y la historia reconocen al Presidente Rómulo Betancourt, como el progresista Magistrado que llevó a cabo tan reparadora y justiciera iniciativa, para oír y atender la voz de la provincia ansiosa de superación.
     El Centro Experimental de Estudios Superiores fue creado con el propósito de ensayar en ambiente adecuado -marco geográfico y humano de la región centro occidental- una nueva concepción universitaria, que destaca como características: su directa vinculación a la comunidad, su disposición para el estudio de problemas en función de necesidades reales, conforme a la demanda y requerimientos sociales y a la circunstancia de orientar su acción institucional y académica a la formación de recursos humanos a varios niveles, y servir como instrumento del desarrollo científico, cultural y técnico del país y de la región. 
Universidad Lisandro Alvarado

Rafael Caldera (1969-1974) I periodo
     Hubo una reforma educativa con la que se creó el ciclo Básico Común, hoy Tercera Etapa de Educación Básica.
      El número de alumnos inscritos en el sistema educativo crecerá durante el período del Plan a una tasa anual promedio de 5,7 por ciento, con lo que alcanzará en el año escolar 1974-75 la cifra de 2.924.669. Los cuadros anexos al final del capítulo resumen las principales metas propuestas por niveles educativos.
     El crecimiento promedio anual del número de alumnos en educación primaria en el período del plan será de 4,5 por ciento, lo que permitirá disminuir progresivamente el déficit existente. La participación de la educación primaria en la matrícula total del sistema continuará sin embargo disminuyendo, situándose en 70,7 por ciento en el año escolar 1974-75.
     La proporción del número de alumnos en las otras ramas de la educación con respecto a la matrícula total será en el año escolar 1974-75 de 2,7 por ciento para la educación PRE-escolar, 22,3 por ciento para la educación media y 4,3 por ciento para la educación superior.
     El gasto público total en el sector educación en el quinquenio 70-74 será de 14.664,5 millones de bolívares, de los ‘cuales 13.235 millones de bolívares, es decir el 90,2 por ciento, serán gastos corrientes. El gasto público total del Ministerio de Educación, no incluidos los institutos autónomos que le están adscritos será de 7.520,8 millones de bolívares.
     Se ha previsto una inversión de 576,6 millones de bolívares en edificaciones educacionales a ser construidas por el Ministerio de Obras Públicas, de los cuales el 31,9 por ciento destinado a educación primaria, el 44,0 por ciento a educación media y el 24,1 por ciento a educación superior.
Carlos Andrés Pérez (1974-1979) I periodo
     Programa de becas "Gran Mariscal de Ayacucho", que le permitió a miles de venezolanos formarse en universidades del extranjero.
     Y las becas de Antonio José de sucre
Luís Herrera Campins.( 1979-1984)
     Promulgó la reforma al Código Civil y la Ley de Educación.
     Fue creada la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL.
Jaime Lusinchi (1984-1989)
VII Plan de la Nación, deriva su calificación de “Plan de
Acción en Ciencia y Tecnología 1986-1988”.
     La inflación, el desempleo, el problema del narcotráfico, la corrupción administrativa y el problema del pago de la deuda externa incidieron notablemente en los precios de los artículos de consumo, los que se encarecían cada día más sin que se vislumbraran salidas al problema
Carlos Andrés Pérez (1989-1993)
     No hubo mejoras a la parte educativa, solo una inestabilidad, política, económica y social durante este mandato
Rafael Caldera (1994-1999)
     En el segundo período gubernamental del Dr. Rafael Caldera (1993-1998) se evidencia la falta de planificación en el sector educativo, la deficiente y extemporánea asignación de recursos y deficiente formación del personal docente.
     En este período se dicta una Resolución de fecha 15 de enero de 1996, publicada en Gaceta Oficial Número 35-88-1, referida a la política de Estado en Formación de Docentes. Especifica fundamentos del perfil docente, en el que se destaca su papel de promotor social para lograr los objetivos educacionales e integrar la comunidad a la escuela y la escuela a la comunidad (Amaya y Gamboa, 2003).
     Con posterioridad, la reforma educativa de 1997, se inserta, en el ordenamiento jurídico venezolano, requiriendo normas de rango sublegal para adecuarlos a los componentes curriculares. Todo ello enmarcado dentro del proceso de Reforma del Estado Venezolano iniciado en 1989, planteando la necesidad de reformular la política educativa nacional sobre la base de los documentos antes mencionados y los diagnósticos de más reciente data efectuados en el país para la época, entre los cuales es necesario mencionar:
*      El Informe de la Comisión Presidencial para el Estudio del Proyecto Educativo Nacional (1986)
*      Diagnóstico del Banco Mundial (1992).
*      Calidad de la Educación Básica en Venezuela. Estado del Arte (1992)
*      La Reforma Educativa: Una Prioridad Nacional (1994).
*      Plan de Acción del Ministerio de Educación (1995).
*      Proyecto Educativo de Educación Básica: Reto, Compromiso y Transformación (1996), (Núñez, 2005).
     También en este período se introducen los lineamientos curriculares que caracterizan un currículo abierto y flexible, por cuanto permite “considerar las características y necesidades de la comunidad y las condiciones reales en las que va a desarrollarse el proceso educativo” operacionalizadas en la escuela a través de los proyectos pedagógicos de aula. El Currículo Básico.
Hugo Chávez (1999-2004)
     Los Principales referentes en la educación Básica, Media, Técnica y Profesional (déficits, políticas y proyectos).
     La situación encontrada en materia de educación inicial, básica, media diversificada y profesional el 2 de febrero de 1999 puede resumirse en tres aspectos: a) ausencia de un proyecto educativo nacional y por lo tanto poca o ninguna pertinencia social, b) contracción de la matrícula en correspondencia con el proceso acelerado de exclusión social generalizado en nuestro país y c) deficiente calidad de la educación, que se corrobora a partir de distintos estudios internacionales que ubican a nuestro país en los niveles más bajos en materia educativa en el mundo.
     Por otra parte, en cuanto a infraestructura escolar encontramos una planta física insuficiente y deteriorada con carencias muy graves de dotación de materiales didácticos y descoordinación de las instituciones involucradas en la construcción, rehabilitación y dotación de escuelas.
     Igualmente, deficiencias en la cantidad de docentes para la atención de los niños incorporados al sistema escolar y paradójicamente, con unas nóminas abultadas, con bajos niveles de formación, desmotivados y con poco compromiso con el proceso de enseñanza - aprendizaje de nuestros niños y jóvenes; así como, enormes deudas con los trabajadores de la educación de ejercicios anteriores debido al incumplimiento de las cláusulas contractuales.
Política
     Democratizar la educación dentro de un marco de integración nacional, garantizando el acceso a una educación de calidad para todos.
Proyectos:
     Desarrollo de la Constituyente Educativa, concebida como uno de los ejes del Proceso Constituyente, entendida aquella como el proceso de participación colectiva para la elaboración del Proyecto Educativo Nacional y el establecimiento de las bases para los desarrollos locales sostenibles mediante la constitución de las redes socio - educativas y la incorporación de la ciencia y la tecnología a los procesos productivos.
     El Proyecto Educativo Nacional desarrollado en forma sistemática, coherente y orgánica coadyuvará de manera contundente la transformación del país y arrojará como resultado el establecimiento de un currículum que promueva la formación integral de los ciudadanos venezolanos, tal y como está estipulado en la nueva Constitución Nacional, por ende, el currículum básico nacional tendrá como características horizontalidad, articulación, flexibilidad, coherencia, pertinencia socio - cultural, vinculación teoría – práctica - praxis, estudio - trabajo e integración educación- cultura y deportes. Como estrategia curricular desarrollaremos en todas las escuelas los proyectos pedagógicos comunitarios, promoviendo la ruptura con el concepto de la escuela como recinto escolar, estableciendo una relación más orgánica con las comunidades donde se insertan las escuelas, vinculándola orgánicamente con la cultura en todas sus esferas y en particular con la producción, potenciando el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de sus habitantes. Desarrollo del Programa Estratégico constituido por Proyectos Bandera, entre otros: Atención integral a los niños en edad preescolar y ampliación de la cobertura a la población de niños en este nivel, procurando el acceso de todos los niños de 5 y 6 años de edad, incorporando en un rango no inferior a 840.000 niños, a través del programa convencional con por lo menos un año de escolaridad en el nivel. A estos efectos se construirán 10.000 nuevos preescolares en todo el país. Asimismo, se potenciará el desarrollo de la educación inicial de 0 a 4 años de edad mediante programas no convencionales.
Escuelas Bolivarianas
     Todas las escuelas en el nivel de Educación Básica I y II Etapas deben convertirse en Escuelas Bolivarianas , cuyas direcciones de transformación son: Una escuela para la transformación social y la soberanía nacional; una escuela en el quehacer comunitario como eje y centro de la participación, la autonomía y la democracia; una escuela donde el diálogo de saberes y la producción cultural, en la búsqueda del conocimiento universal y el conocimiento popular, que genera un equilibrio de las tensiones entre la mundialización y la identidad nacional; un modelo de atención integral con justicia social y un ejemplo de renovación pedagógica permanente y un espacio que integra la ciencia, el arte, el deporte, el trabajo y el aprendizaje.
      La experiencia de las 559 escuelas dentro de esta concepción establecidas en un año de gobierno puede resumirse en un incremento de su matrícula en un 25 % con respecto a las escuelas convencionales y la asistencia diaria de los niños en el aula en un 99 % debido a que se le suministran los alimentos. La inscripción obligatoria para aquellos niños que no posean documentación ya sea la cédula de identidad o la partida de nacimiento y la prohibición de cobro de matrícula han permitido ampliar la cobertura del sistema escolar. No obstante, nuestra meta es incrementarla hasta cubrir a toda la población en este grupo de edades, en un número de estudiantes no inferior a 4.5 millones en las edades comprendidas entre los 7 y 12 años de edad, de acuerdo con las estimaciones poblacionales que tenemos a la mano. Atención a adolescentes y jóvenes Darle continuidad a los estudios a al menos 500.000 jóvenes a los programas convencionales de media diversificada y profesional, es uno de nuestros retos, pues la contracción de la matrícula en este nivel ha sido dramática por el descuido en el que se le mantuvo y la poca motivación de los jóvenes para insertarse en el mismo. Ya se han reactivado las Escuelas Técnicas y creado otras con nuevas especialidades, lo que ha permitido la recuperación de 20.000 alumnos en este nivel y actualmente se está adelantando el proceso d modernización de todas mediante la reforma académico - administrativa y la dotación de equipos modernos.
     En las demás menciones del Ciclo Diversificado y Profesional se realizará la reforma curricular a los fines de que éste se corresponda con el Proyecto Educativo Nacional y las características del currículum definidas con anterioridad. Por otra parte, para ampliar la cobertura y garantizar la prosecución se establecerán programas alternativos, a través de estrategias no convencionales en aquellas localidades donde no sea posible la construcción de escuelas y de nuevas aulas.
     A través de los programas que desarrollan la Fundación Patria Joven (antes Juventud y Cambio) y el INCE, se apunta hacia la incorporación de los jóvenes doblemente excluidos, en vista a su inserción en el sistema escolar o al sistema productivo, por ser esta una amplísima población desasistida y la más vulnerable. La acción, a través de estos organismos, exhibe logros, entre los que se encuentra la capacitación de más de 10.000 adolescentes y jóvenes. Nuestro reto es generar una incorporación masiva de 2.000.000 de esta población entre los 15 y 24 años de edad.
Educación Superior
     Las políticas y estrategias se inscriben en el Proyecto Educativo del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y atienden a:
*      El compromiso de la Educación Superior frente a la comunidad científica, educativa y nacional.
*      Los retos del desarrollo económico, social, político y cultural y los nuevos escenarios internacionales los cuales demandan como factor principal e conocimiento y la educación.
*      Distribución regional desigual en número de Instituciones y matrícula
*      Crecimiento matricular acelerado (más significativo en el sector privado en los noventa)
*      Diferenciación y heterogeneidad de las IES
*      Diversificación institucional y de carreras
*      Crecimiento acelerado de instituciones privadas a partir de la década del 80
Privatización
*      Debilitamiento de la Universidad pública
*      Pérdida de la Autonomía Universitaria
*      Elitización de las Universidades públicas
*      Surgimiento de un mercado educativo
*      Agudización de crisis por el financiamiento
*      Creciente desigualdad institucional
*      Predominio de los valores de mercado
*      Fragmentación y atomización del conocimiento
*      Crecimiento de la burocracia interna
*      Participación de organismos multilaterales en el diseño de políticas públicas para el sector de Educación Superior
Hugo Chávez (2007-2013)
     Profundizar la universalización de la educación bolivariana
     Extender la cobertura de la matrícula escolar a toda la población, con énfasis en las poblaciones excluidas
*      Misión Robinson
*       Misión Ribas
*       Fortalecimiento de la Educación Especial
*       Alfabetización y post-alfabetización alternativa
*       Consolidación de los Simoncitos
*       Consolidación de las Escuelas Bolivariana
*       Fortalecimiento de los Liceos Bolivarianos
*       Ampliación de la Escuela Técnica Robinsoniana
*       Consolidación del Programa de alimentación escolar
     Garantizar la permanencia y prosecución en el sistema educativo
*      Ampliación de la beca escolar
*      Dotación de uniformes  
*      Subsidios a los planteles privados
*       Subsidios al pasaje estudiantil
     Fortalecer la educación ambiental